viernes, 25 de abril de 2008

YO VI UN ZOMBIE EN EL CINE

La sección rescates del festival suele tener cosas muy interesantes. El año pasado rescataron dos películas de Riccardo Freda y la gloriosa “Piraña” de Joe Dante. Este año entre los rescates hubo una película de Jaques Tourneur. Nunca había visto nada de Tourneur hasta el momento. Siempre es un director que aparece en notas cinéfilas y sentía como una deuda el no conocerlo. Por eso partí al MALBA a ver “Yo dormí con un fantasma” horrible traducción para “I walked with a zombie” (Cabe la posibilidad que un par de años la reestrenen como “Yo me garche un zombie”).
Val Lewton fue un productor de películas en el Hollywood de los 40. Lo nombraron jefe de la parte de la unidad de películas de terror de la RKO en 1942 y contaba para filmar con presupuestos de película clase B. Tourneur fue uno de los directores que durante esos años trabajó con Lewton. Entre las películas que filmaron juntos están la más conocida “La mujer pantera” y la que nos ocupa “I walked with a zombie”.
Tourneur cuenta la historia de dos hermanos enamorados de la misma mujer y que están enfrentados por esa causa. Una mujer es contratada como enfermera de la mujer de uno de los hermanos y la llegada de ella desata viejos recelos. La película es absolutamente hipnótica. Es una hora y diez minutos agarrado al asiento del cine. Absolutamente pensionado por saber que pasó realmente con esa mujer. Sin grandes alardes técnicos la película crea atmósferas de tinte onírica. Como en ese momento en donde la “mujer zombie” camina despierta de noche y asusta a la enfermera. La mujer por momentos en su caminar recuerda a Elsa Lanchester en “La novia de Frankenstein”. Tanto Tourneur como Whale suelen tener una puesta en escena muy estilizada pero sin exagerar. Así contado parece la historia de una película de terror y lo cierto es que no lo es. Por lo menos a mi entender. Esta película es puro melodrama. No importa que haya zombies en el medio y un buen par de sustos. Lo que importa es la pasión de los personajes. Ese amor que la enfermera siente por su jefe, ese amor desesperado que el hermano siente por su cuñada. Y ese final. El final más romántico de la historia del cine. No importa los otros finales. Importa solo es este final

NOTA: Uno cuando va a la ver una película en la sección rescates piensa que la película realmente fue rescatada. Que fue restaurada. Bueno NO. La copia era una mierda. Se corto 14 veces. No exagero y encima una boluda vino y dijo: “Bueno ya sabemos que la copia esta en mal estado”. No pedazo de idiota no lo se. Por eso compre la entrada. Porque pense que la copia era buena y que era buena oportunidad de ver en pantalla grande a Tourneur. La próxima si tienen copias así de malas no las programen aunque una película de la concha del mono. Como la de Tourneur.

FABIO

jueves, 24 de abril de 2008

Hay Reunion

Propongo juntada general puan-frances.
Invitados: Todos los que quieran hacer algo con este tiempo. (hablo de hacer algo con pasión y mas pasión).
Lugar: a confirmar. Mi casa puede ser.
Temas a tratar: qué es puan francés, qué hacemos con puan francés.
Ana.-

miércoles, 23 de abril de 2008

Fuerte ese aplauso para Fabio!!!

Corresponsal como pocos en el bafficci. Vio películas hasta que le dolieron las pupilas. Nos contó de ellas con pasión y vehemencia. Transmitió y le puso espíritu. Gracias che. Vamo´Fabio, vas camino ´al amante´ chabón!

los saluda, vidal

lunes, 21 de abril de 2008

EL PEOR DE LOS PECADOS

El año pasado se pasó en el festival una película griega de terror que contaba una historia de zombies. Me había llamado la atención pero cuestión de tiempo no fui. Este año vi en la grilla una película griega y me acorde de la otra y decidí ir sin saber de que iba.
“Correction” cuenta la historia de un hombre que sale de la cárcel y de sus intentos de obtener del perdón de una mujer y su hija. La historia tiene como telón de fondo conflictos inmigratorios. En Grecia la cantidad de inmigrantes es bastante importante y muchos de ellos son albanos. El protagonista de esta película inflado por su orgullo griego mata a un albano e intenta reparar su error luego de cumplir su condena.
El punto de partida parece interesante pero “Correction” comete el peor de los pecados: es aburrida. Es aburrida por la falta de riesgo que hay en la película. Por caminar sobre terreno seguro. Por no intentar hacer algo nuevo con lo que ya existe. La película no hace otra cosa que repetir ciertos vicios del cine independiente: diálogos austeros, imagen sucia, etc. La película también cae en el síndrome Iñarritu: señalar todo lo suficiente como para que el espectador entienda. Cuando veía esta película pensaba en “Mr.Brooks” y en como esta a diferencia de “Correction” lograba a partir de un material visto mil veces una película nueva. La falta de riesgo no es solo un problema del mainstream sino del cine independiente también.

"The golden age of fish" fue la película que continuó. Hay un abismo de diferencia entre ambas películas. Una es claramente una película narrativa, mientras que la otra es una experimentación constante. Durante 60 minutos el director de la película nos bombardea con imágenes de archivo, imágenes filmadas por el e imágenes encontradas. Como en toda película que es experimental requiere de un esfuerzo de uno por unir lo que esta viendo en pantalla porque carece de las normas clásicas de narración. Uno deduce que lo que intenta hacer Everson es realizar un cuestionamiento de la calidad de vida de Cleveland. Las imágenes que se van sucediendo son las de una geóloga en su trabajo, las de un noticiero que cubre el asesinato de una familia y posterior suicidio del asesino, otras de una pseudo propaganda de unos productos de limpieza, etc. Lo cierto es que cuando la vi la película me había gustado ahora no estoy tan seguro de ello. Me parece que era una película poco llevadera. Que al final terminaba aburriendo y llevaba a la risa por lo reiterativa que era.

El sábado terminó muy arriba con “Yo dormí con un fantasma”. Pero esta película de Tourneur se merece un apartado.

FABIO

DOCUMENTAR LO OCULTO

El viernes me perdí “L'Aimée” de Desplechin y me fui de “Flipping Out” de Yoav Shamir porque ya estaba medio harto de ver documentales y quería ver una ficción. Así que solo vi dos películas pero que son de lo mejor del festival: “Dead Gay Man & Living Lesbians” de Rosa von Praunheim y “Jogo do cena” de Eduardo Coutinho. Ambos documentales describen la lucha de hombres y mujeres por seguir adelante después de un hecho que los marcó para siempre.

El documental de Coutinho tiene un punto de partida muy interesante. Colocaron un aviso clasificado en el diario convocando a mujeres a que cuenten distintos aspectos de su vida. Ellas eligen que contar. Hay quienes cuentan sobre su embarazo perdido, hay quienes cuentan como criaron solas a sus hijos, hay quienes cuentan lo mal que esta la relación con sus hijas. La película esta hecha solo de entrevistas. Las intervenciones de quien entrevista (Coutinho) son mínimas. Nunca va más allá de lo que las entrevistadas quieren ir. Las deja hablar. Deja que el relato fluya. Muchas de ellas son narradoras natas. Pero no solo vemos a un grupo de mujeres contar sus experiencias sino que además convocó a un grupo de actrices para que las interpreten. Es decir a lo largo de la película se intercalan los testimonios reales y los testimonios actuados. Pero lo más interesante no es el contraste entre la realidad y la ficción sino lo que Coutinho les pregunta a las actrices cuando ya terminaron de decir su texto. Las reflexiones no solo acerca de su oficio sino como las afecto la historia de la mujer que interpretaban. Hay dos testimonios que son avasallantes: uno es de una mujer que no se lleva bien con su hija, que cada vez que la ve tiene ganas de darle un bife y que ve su vida reflejada en la película “Buscando a Nemo” (lo cual muestra lo profundo que cala la cultura popular en uno. Lo quiera o no) y el otro es de una actriz que interpreta a una mujer que perdió su embarazo que de tan fuerte que es la interpretación termina desplazando al testimonio real. La película esta llena de momentos cómicos que se dan por como las mujeres relatan sus historias, los comentarios que hacen, la manera de hablar que tiene. Una de ellas (la de “Buscando a Nemo”) habla de una manera acelerada y atolondrada tirando “one liners” cada tres frases. Si bien la película tiene sus momentos cómicos, que también funcionan como distensión de los testimonios, el público que asistió a la proyección se reía de cualquier cosa. Este es un detalle que ya señale del publico que asiste al BAFICI (para más detalles de lo insoportable que puede ser esta gentío vayan a http://ihateyoubafici.blogspot.com) pero lo sucedido durante esta película es demasiado. Reírse en el medio del relato de alguien que cuenta que perdió a su bebe es de hijo de puta. Y esa parte no incitaba a la risa como si lo hacían otras.

En el caso de von Prauheim nos cuenta varias historias que como su título lo evidencia son testimonios de homosexuales que ya han fallecido y lesbianas que todavía viven. Las entrevistas que realizó el director se van entrecruzando y podemos ir teniendo testimonios muy disímiles de gente que tuvo que luchar contra los impedimentos que el fascismo que impera en la sociedad les han impuesto.
Por un lado tenemos dos testimonios opuestos. Son los testimonios que cuentan la estadía de dos homosexuales en un campo de concentración durante el régimen nazi. Uno de ellos cuenta lo mal que la pasó, lo humillado que se sintió al tener que llevar ese triángulo rosa. Cuenta como al ser homosexuales los obligaban a hacer las peores tareas y los castigaban de las peores maneras. En su rostro se nota que es un hombre cansado, un hombre al que esa experiencia lo marcó de por vida, que nunca pero nunca pudo olvidar eso y rehacer su vida. Mientras que por otro lado escuchamos el relato de un hombre que sostiene que no la pasó mal en el campo, que fue todo lo contrario. Cuenta que disfruta del dolor. Que se tatuó todo el cuerpo y que el dolor que le provoca el tatuarse lo estimulaba sexualmente y que eso lo llevaba a masturbarse. Es un hombre que goza del dolor y de la autosatisfacción. Y que con sus 80 años sigue disfrutando del sexo aunque ya no puedo masturbarse porque se compro consoladores. El contraste entre los dos testimonios es tremendo. Por un lado un hombre que no llego a poder tener una pareja estable y que ya no tiene sexo y por otro lado otro que se siente más sexual que nunca a los 80 años.
Se intercalan con estos testimonios los de varias mujeres que son lesbianas. Hay una primera diferencia con los testimonios de los hombres. Los testimonios de las mujeres son actuales. Cuentan sus experiencias de vida en este momento, en la Alemania actual. Son mujeres con una vida profesional, que formaron una pareja, etc. Pero lo que más me llevo a la reflexión es el testimonio de la actriz que decidió blanquear su condición de lesbiana. Las lesbianas son acá en la argentina absolutamente ignoradas. No existen para la sociedad. En un documental del crítico Santiago García llamado “Lesbianas de Buenos Aires” una de las mujeres hablaba de la invisibilidad de las lesbianas. Pareciera que no hubiera lesbianas en la Argentina. El ser homosexual hombre no es algo que se bien visto pero es un fenómeno que la sociedad acepta como existente. La condición de que una mujer sea lesbiana es algo que todavía no esta de todo incorporado y menos todavía aceptado.



"Jogo do cena"

FABIO
Como la gente de ihateyoubafci no quizo hacerlo la hago yo copiando un poco su estilo.


LOS INSTITUCIONALES DEL FESTIVAL SON UNA MIERDA

domingo, 13 de abril de 2008

BELLO CUERPO DEFORME

Sobre “The sun and the moon”

Mi segundo día en el festival comenzó con esta película. Salí disparado de mi casa hacia la Alianza Francesa, a la que iba por primera vez, y llegue sobre la hora. La película de Stephen Dwoskin ya había empezado y muy amablemente la chica me dejó pasar. Me senté delante de todo lo cual hizo que la experiencia de ver esta película fuera realmente distinta a la del tipo que estaba arriba de todo.
“The sun and the moon” dura unos escasos 60 minutos, pero en esos 60 minutos despliega una galería de imágenes absolutamente estimulantes que van desde lo horrible a lo muy bello. Hay solo tres personajes: una mujer, una chica y un hombre enfermo. Ninguno de los tres tiene nombre. A lo largo del film se van alternando imágenes de los tres personajes en lo que sería su “quehacer cotidiano”. Vemos a una mujer gritar de dolor, a una chica mirar asustada, a un hombre tirado en la cama con un respirador. Todo lo que vemos en pantalla tenemos que unirlo nosotros en la mente. No sabemos si sucede en la misma casa, si son parientes, si la mujer es la esposa o la enfermera del hombre que esta en la cama. No hay ningún índice en toda la película que diga que une a los tres personajes. Pero uno deduce por la contigüidad que el grito desgarrador de la mujer se debe al horror de ver a su marido en un estado casi catatónico con un cuerpo casi deforme. Uno llega a pensar que la chica baila desnuda en su cuarto para olvidarse de los sufrimientos que hay fuera de su cuarto. Hay un choque buscado entre belleza y fealdad. A cada imagen de esa chica bailando se le opone una de su ¿padre? tirado en la cama.
Dwoskin manipula tanto el sonido como la imagen. Deforma con grandes angulares lo que vemos y también deforma los sonidos. La manipulación del sonido hace que los gritos no parezcan producidos por un ser humano. La banda de sonido de la película recuerda por momentos a las partes más oscuras de los films de David Lynch. Son sonidos que se van reiterando, que a medida que avanza el relato (por ponerle una etiqueta) se van deformando y mezclando con otros sonidos del afuera como el de la lluvia.
Cuando terminó la proyección nadie aplaudió, ni abucheo. Yo personalmente estaba perturbado por la película y no pude reaccionar. Había algo que me daba vueltas en la cabeza. Desde el primer momento que vi al hombre tirado en la cama me pregunte cual era el límite para filmar. ¿Es válido filmar a un hombre desnudo tirado en la cama con un respirador mientras se masturba, porque ya no tiene sexo con su mujer, aunque sea una ficción? ¿Se puede manipular esa imagen, deformándola con grandes angulares? Esta son preguntas que todavía tengo dando vueltas en la cabeza.
No puedo decir que la película me haya gustado pero que me hay provocado semejante conmoción, que no hay dejado de pensar a este momento en el que escribo realmente la convierte en una película importante. De esas que hace que un festival valga la pena.


Dwoskin


FABIO

viernes, 11 de abril de 2008

NOCHE POLÍTICA

Lo prometido es deuda. Acá va lo otro que vi el jueves.
Después de ver la peli de la dupla italiana. Salí disparado para otra sala del Abasto donde daban “Profit motive and the whispering wind” de John Gianvito. En el diario del festival uno de los programadores decía que era LA PELÍCULA del festival. Bueno yo no pienso como el programador.
Gianvito explicó antes de la proyección que su película esta inspirada en un libro que trata de contar la historia de E.E.U.U. desde el punto de vista de aquellos que la historia oficial no tuvo en cuenta: líderes indios, luchadores obreros, líderes negros. El decide tomar el mismo punto de vista y lo que hace es visitar las tumbas o lo que intenta ser la tumba de aquellos que murieron por sus causas. Sin voz en off que explique nada solo con lo que dicen los textos de las tumbas Gianvito cuenta la historia de los desplazados de E.E.U.U. desde la independencia hasta nuestros días. Si bien explicó cual es la fuente a partir de la cual armó su película y afirmó que muchos de los nombres que íbamos a ver no los íbamos a conocer y que lo que peor era que en E.E.U.U. tampoco los conocían, pero nunca dijo cual fue el criterio con el cual realizó el recorte para decidir que tumbas filmar. Lo que pensé es que lo que intento es dar cuenta de los nombres que no figuran en ningún libro de historia siguiendo el planteo del libro del que hablo, pero terminan apareciendo Malcom X y Cesar Chávez que son nombres conocidos. Si bien es cierto que hay muchos normes que no conocemos acá en Argentina si estamos al tanto de muchos otros que si y que no figuran en la película. Es el caso por ejemplo de las revueltas de Stonewall. En E.E.U.U. a finales de los años 60 la comunidad homosexual (odio esta frase pero no encontré otra mejor) se enfrentó con la policía durante varios día y tuvo como resultado la creación de la marcha del orgullo gay. Si bien no hubo muertos este hecho tiene su “monumento” que Gianvito no muestra. Los gays hemos sido siempre desplazados y parece que el director intencionalmente o no lo sigue haciendo. Creo que se le pasó. Que no fue intencional. Para ver los monumentos entren acá: http://www.gaybarcelona.net/perspectivas/monumentoslgtb/index.htm
La película tiene como extra el ser una película experimental al mismo tiempo que política, dos cosas que no suelen ir juntas. Generalmente las películas políticas intentan ser explicativas y subrayar todo y dejan poco lugar a la experimentación. Las imágenes de las tumbas que vemos se intercalan con otras de arboledas, pastizales, etc azotados por el viento y unas pocas animaciones. Quizás esas imágenes del viento simbolicen el hecho de que todo se lo lleva el viento, incluso los nombres de aquellos que lucharon por lo que creían que era justo. Hacia el final de la película las tumbas desaparecen y emergen tomas en protestas de distintos movimientos lo cual re simboliza lo anterior sosteniendo que la lucha no terminó.
Dieguez en su blog dice que el resultado le parece medio chanta. Hay una parte bastante no torio que es donde pone un papel donde dice “matados” pone “masacrados” que suena a intervención berreta. A mi también me parece medio chanta en algunos casos aunque no tanto como a Dieguez (http://www.blogdedieguez.com.ar/?paged=2)
Lamentablemente no me pude quedar a escuchar a Gianvito hablar porque me tenía que ir a ver otra cosa para la que había sacado entrada.

El día terminó con “La question humaine”. Dije hace unos días: “Voy a ser totalmente sincero. Creo que no la entendí”. Ahora creo haber entendido algo. Klotz, el director, cuenta la historia de un psicólogo que trabaja para una compañía muy grande y le encargan que investigue el estado de la salud mental del capo de la compañía. A lo largo de la película el tipo se va metiendo en una historia muy rara que incluye colaboracionistas nazis y otras vueltas de tuerca que van haciendo que uno no pierda las gansas de ver la película.
Es una descripción de cómo el sistema empresarial funciona como una maquinaria que solo piensan en términos de costo beneficio (de hecho a si piensa el psicólogo a la hora de quien se queda y quien se va de la compañía) y de cómo desaparece el facto humano (o la cuestión humana). Y como esa manera de actuar se termina trasladando fuera de la compañía a la vida privada de los empleados.
Vemos a lo largo de la película como se van destruyendo tanto el jefe de la compañía como el psicólogo. Como esas políticas que adoptaron se les vienen encima. Hay un momento en dónde el psicólogo dice que alguien con problemas de alcohol no es productivo para la compañía y que por eso su despido es justificado. Pero al mismo tiempo se niega a recomendar el despido del director que visiblemente no esta cuerdo.
Es sorprendente ver al psicólogo pensar de manera tan fría en su trabajo y en su vida y ver cómo se va volviendo loco a medida que la trama avanza con sus acusaciones encontradas y los anónimos que aparecen. Y como este empieza a tener pesadillas. La que más me choco es esa en dónde el cuarteto de cuerdas está ensayando en un galpón y se empiezan a escuchar los golpes de una turba en la persiana del galpón que se hacen cada vez más fuertes.
El tono de la película elegido por Klotz es absolutamente seco. El tono seco se ve en la composición de los cuadros, el la fotografía, en el vestuario de los personajes. Siempre con trajes sobrios, oscuros. Que en un punto es como piensan. Es un pensamiento que solo tiene pocos variables, pocos tonos. Es un pensamiento gris.
La nota triste del día es que como siempre en el BAFICI hay extractos de público boludo que se ríe cuando no debe.





La foto es de "La question humaine"



FABIO

Si 10 años después...

Hola blog, ¿cómo andas? No te olvidé. Casi siempre entro... Bueno, te cuento algo, ¿dale?
Pasaron 10 largos años y finalmente volví a un cine. Me acuerdo todavía de aquel embole de Titanic. Por ese entonces, acarreaba 12 inquietos años llenos de granitos, beatles y como dicen los cebollitas, ganas de "transar". Luego, se sucedió una década en la que sin razón alguna no fui al cine. Y no era que me faltaran propuestas... jaja. Irracionalmente actué y me ausenté de la pantalla grande. Hace 2 días, recibí un mensaje en mi teléfono móvil, era el "negro bill" inquiriéndome sobre si quería que me compre una entrada para Shine a light de Scorsese. Una vez más irracionalmente, acepté. Ayer con 22 años retorné de la mano de los Stones al Monumental de Lavalle, función 22:15 pm. Concurrencia aproximada: 10 personas (¿?).
La peli muestra un recital de los Stones, intercalando algunos viajes al pasado, entrevistas, etc. La lista de temas es genial, hay perlitas como: As tears go by, Keith cantando You ve got the silver... Varias canciones del excelente disco Exile on main Street (Tumbling dice incluida). Invitados como Buddy Guy, Jack White (de los White Stripes) y Cristina Aguilera, que pese a todo se defiende (y quien a mi entender le tira onda a Ron Wood). Un momento increíble se da cita cuando en el country Far away eyes, Ron Wood hace brillar a su steel guitar. Tampoco faltan los clásicos de siempre: Brown Sugar, Start me up, Satisfaction (cierre del show)... Si hay algo a destacar creo yo es la performance de Mick... ¿de dónde saca Jagger tanta energía? No lo puedo entender. Simil Carlitos, cada día canta mejor, baila, grita, suda y realiza el infaltable aleteo de pollo que tan bien conocemos. ¡No para de mover el culo! Gracias Jagger por tanta magia. Ahh, y si algún día buscan en el diccionario de sinónimos la palabra "rock" y no figura, pueden utilizar el vocablo "Keith Richards" que le va como anillo al dedo al asunto. ¡¡DIOS!! ¡¡Si no fuera quien soy definitivamente querría ser un Rolling Stone!!
Disfruté mucho mi no-planificada vuelta al cine. Voy a ver cuanto me dura. Adios blog, voy a seguir visitandote, no me quiero perder las reseñas de Fabio!
Vidal

JUGUETES, JUGUETES LO DEMÁS SON FIRULETES

Como no podía ser de otra manera el jueves también empezó mal. Se suspendió la proyección de “Le voyage du ballon rouge” de Hou Hsiao-Hsien en el 25 de Mayo por un problema de luz. Así que sigo sin ver chinos (no es chino es taiwanes). Ahora yo debería explicar que no se porque razón siempre empiezo viendo una película de origen oriental. La razón en realidad es obvia: me daban los horarios y sentí curiosidad por varias de ellas. Hace un par de años fue "Primavera, verano, otoño, invierno y primavera", después fue "Citizen Dog", después "I don't want to sleep alone". Se había convertido en costumbre. Una costumbre sonsa. Este año la rompí. Debe ser por eso que se me cagaron dos funciones, por ir en contra de las tradiciones. Esta es la segunda película que me pierdo por problemas “ajenos al festival”.
Algo curioso me paso en el cine 25 de Mayo. Jamás en 5 años que asisto al festival nunca pero nunca me crucé con alguien de la facultad. Ver alguien de la carrera de Artes en el BAFICI es tan difícil como juntar en una misma mesa a Quintín y Pablo Sirvén. Pero ayer me encontré con dos. Y dos personas con las que cursé algo o hable. Antes solo había visto a un chico de lejos con el que jamás hable pero tengo de vista.
Mi día continuó en la Alianza Francesa. Fui a ver “The sun and the moon” de Stephen Dwoskin. Llegue de pura casualidad. Entré 10 minutos tarde. La verdad es una película que sigo pensando en este momento. Tengo un montón de dudas al respecto. Por eso escribiré algo más adelante.

Después de eso tuve una seguidilla en el Abasto. Primero “Ghiro Ghiro Tondo” de la dupla Gianikian / Ricci-Lucchi. Durante una hora la pareja de realizadores muestra una galería extensísima de juguetes de épocas pasadas. Solo eso. Se dedica a mostrar los juguetes y a veces a indicar como funciona el mecanismo del juguete. Mientras la veía pensaba que la película hubiera sido otra si los realizadores se hubieran puesto a interactuar con lo que filmaban. Si hubieran construido los castillos con las maderitas que estaban dentro de las cajas. Si hubiera mecido a los bebes de porcelana. Si hubiera intentado “cocinar” con la cocinita de juguete. Al solamente mostrar los juguetes la película se torna densa. Llega un punto en que el niño interno de cada uno que disfrutaba de mirar esos juguetes pide a los gritos que pase algo. Que hagan algo con esos jueguetes. Porque es casi como un pecado que estén ahí en una fábrica con tantos chiches a su disposiciones y que no los disfruten. Quizás esa sea la palabra clave. No hay disfrute por parte de los realizadores del objeto que observan. Es más como una mirada de entomólogo y de decir “miren como eran los juguetes antes”. Aunque ahora que lo pienso no es tan así. Los directores muestran y quien debe reflexionar somos nosotros. La película exige un espectador atento (y paciente). Ver un pato de madera, en realidad algo que se asemeja a un pato de madera, lleva a pensar en la elaboración imaginativa que desarrollaban los niños en esa época. Ya las cosas hoy en día vienen demasiado parecidas a la realidad. Anatómicamente los muñecos son extremadamente parecidos al ser humano o el objeto que representen. Antes era más juguete que tenía algo de ese elemento que copiaba y ese algo lo convertía en el elemento. Por otro lado ahora con la playstation es como que ya todo te viene servido. Hay dos cosas curiosas no aparece un solo revolver de juguete en toda la película. Es difícil de creer que solo sea una costumbre nueva. Y tampoco ninguna pelota. Las otras dos películas que vi las reseñare más tarde.


Un juguetito de los que aparecen el la película
Este es un link sobre esta pareja de documentalistas: http://www.lalectoraprovisoria.com.ar/?p=2123#more-2123

FABIO

jueves, 10 de abril de 2008

NO VI NINGUNA DE CHINOS (POR AHORA)

Esta la primera ¿nota? de la cobertura del Festival de Buenos Aires.

Mi primer día en el Festival empezó como el orto. Saque entrada para ver "Full Battle Rattle", que no ni china ni nada como suelen las primera películas que abro el festival, pero la copia se cago 4 veces mientras intentaban proyectarla. Una señora muy coqueta nos pidio disculpas en nombre del Festival y le echó la culpa a la copia mientras que el gerente de Hoyts fue bastante ambiguo diciendo "La gente del BAFICI me dice que hicieron todo lo posible y no se puedo proyectar" que equivale a decir los tipos que proyectan esto son unos imbéciles que no saben como mierda se maneja un proyector. La cosa es que nos iban a dar un resarcimiento por no poder ver la película y nos dieron un pase que vale para cualquier entrada del Hoyts. Yo hubiera preferido mis 4 pesos de vuelta porque no se si voy a poder ir a ver algo al Abasto más allá de lo que ya tengo anotado y comprado. En la proyección creí ver a Federico Karstulovich de El Amante que obvio se paró y se fue apenas se cago por tercer vez total el no pagó porque está acreditado. Si lo mío es pura envidia.

Me fui a la Lugones a ver “Brother”. Primero a hacer tiempo leyendo en la escalera y después a ver la película. La copia era una mierda y yo me pregunto ¿es justo pagar una entrada para ver una copia de mierda? ¿El slogan del festival es vení a ver lo nuevo y no pueden tener copias nuevas de las películas que exhiben? La película más allá de todo esos esta bien. La gente se reía de más (Una costumbre de los asistentes al Bafici se ríen de cualquier pelotudez en cualquier momento). El protagonista estaba sacado de una porno gay de esas que se llama “Aventuras en Praga”. Quintín en sus recomendaciones la acusó de fascista. No se que película vió. No es más que la historia de un asesino a sueldo que va por la vida matando gente, cogiendo y escuchando rock progresivo ruso. Es una película de violencia seca. Hay tiros pero no vuelan ni tripas ni sangre ni hay grandes asesinatos. Incluso cuando violan a la chica esta dejado fuera de campo mientras vemos la horrible sonrisa del mafioso.

Terminé el día en el Atlas Santa Fe viendo “The edge of heaven” de Faith Akin. El tipo vuelve a Alemania y a Turquía como en “Contra la pared” y cuenta historias cruzadas y gente que se muere y esta Hanna Schygulla y la verdad me gustó. Que se yo me gustan las películas de Akin. Cuando salí del cine pensé si esta película no estaba también en la onda “Babel” y decidí que no. Mientras que Iñarritu piensa que el mundo es malo malo malo y que la globalización es un problema y cuanta boludez new age más, Akin cree en la fatalidad y decide concentrarse en una comunidad para contar los conflictos de esa comunidad y no hacerlos universales y hablar giladas. Por otro lado Akin no señala las cosas mil veces cosa que el espectador entienda específicamente que tiene que ver. Uno como espectador es libre de leer la película a su gusto. Akin no juzga nunca a sus personajes.

Una pregunta: ¿Por qué ningún acreditada va a la Lugones o al Atlas Santa Fe?¿les quedan lejos?¿Les da paja caminar?¿Van al Abasto a hacer sociales y después mangan un DVD para ver las películas?







El de la foto es Faith Akin

FABIO

viernes, 4 de abril de 2008

YA LLEGA


El miércoles 9 empieza el 10 Festival de Cine Independiente de Buenos Aires a.k.a BAFICI (que suena horrible. Al respecto pasen por http://ihateyoubafici.blogspot.com/ ). Aclaro por qué digo que empieza el miércoles y no el martes como reza la publicidad. El hecho es que salvo que seas invitado o estes acreditado a la función de apertura del martes 8 (única funcíon en todo el día) no vas a entrar (en una de esas me colo. Total vivo cerca del cine 25 de Mayo).
Yo voy a estar de vacaciones del 6 al 11 asi que esos tres días de festival que tengo todo para mi veré lo mas que pueda y publicare al respecto. (De no gustar lo que yo escribo visiten la ya citada ihateyoubafici o el blog de Quintín o El Amante o Subjetiva.com q Jorge Bernárdez suele ser divertido). El resto de los días veré que puedo ver.
No voy a hacer recomendaciones salvo por esta: vean lo que se les cante. Lo que les llame la atencíon. Hagan su propio festival. No sigan agendas de otros. y menos la de Clarín.

FABIO